26 marzo 2010

Cosas que agradecer a Internet...

Del programa fantasma de Muchachacha Nui:



Del Twitter de Neil Gaiman:

neilhimself Why is Spanish Alan Moore eating his copy of From Hell? Is his blue bowler hat magic? I wish this had subtitles. http://bit.ly/9psDdj

Sólo falta que alguién le ponga subtítulos y se lo haga llegar al barbas... verás que risas cuando invoque a algún espirítu de esos.

Etiquetas: , ,

05 febrero 2010

Las travesuras de bebé (XI)




Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X

Etiquetas: , ,

10 noviembre 2009

Escuela modelo















Nuevo Mundo (1926)

Etiquetas: , ,

30 octubre 2009

Las travesuras de bebé (X)




Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX

Etiquetas: , ,

07 julio 2009

Promethea, el símbolo, la palabra y la imagen

Leer la Promethea de Alan Moore no es fácil.

Yo incluso estuve a punto de dejarlo en el segundo tomo.

La historia es la sigiente: Promethea es una especie de diosa de la imaginación cuya misión ha sido romper la barrera entre el mundo visible y la inmateria (los estadios superiores del alma). Desde hace siglos Promethea se reencarna a través de los creadores que la imaginan, es una idea que escritores y dibujantes capturan del subconsciente colectivo de la humanidad... y a través de sus poemas y dibujos la diosa/idea toma forma corporea.



Por lo tanto Promethea es un comic teológico y espiritual. Y también pedagógico: Alan Moore nos está contando en qué cree. Y es entonces cuando te das cuenta de lo mal que está de la cabeza.

Practicamente tres tomos (el dos, el tres y el cuatro) de la edición española (son cinco) están dedicados al viaje que la Promethea del presente (versión universo Americas's Best Comics) emprende hacia Dios, el estadio superior de la creación, a través de las cartas de tarot y de los senderos numéricos de la cábala.

Y esa parte es espesa... muy espesa. Todo son símbolos, dioses, metales y palabras. Hay composiciones de página realmente asombrosas y un uso del color (y del dibujo) que varía según el capítulo, carta del tarot o sendero en el que se encuentre Promethea.

Y eso que el primer tomo es muy disfrutable: hay monstruos, aventuras pulp, payasos asesinos, superhéroes humanizados,... Hay todavía acción y el guión de Alan Moore es entendible y el dibujo de J.H. Williams III anodinamente correcto. Incluso hay sexo (tántrico, eso sí)



Pero llega un momento en el que Promethea se convierte en un cómic ideológico, que trata sobre ideas principalmente. Y entonces es cuando todo se vuelve raro, como un sueño: no entiendes nada, pero todo parece tener sentido.

Me ocurrió lo mismo con Los invisibles de Morrison (lectura que realizé hace un par de años mientras superaba mi primera gripe lejos de casa*). Así que yo puedo decir que leí Los invisibles (sólo tomos de Planeta) con 40º de fiebre. Y creo que los entendí.

[Pasar por primera vez la gripe lejos de los brazos protectores de una madre es el equivalente moderno de los ritos de madurez de las tribus prehistóricas]

Sin embargo, lo que en Morrison era impostura postmoderna, en Moore es voluntad de transcender. En realidad Promethea y Los invisibles son obras antagónicas. Y lo son porque existe un quinto tomo de Promethea.



Los últimos capítulos de Promethea, los que tratan del fin del mundo, son hermosos, muy hermosos. El viaje que hemos emprendido junto a la heroina tiene sentido. Todo discurre como un río de aguas cristalinas y podemos entender los símbolos que en cada viñeta nos invitan a transcender.



Hay auténtica belleza en estos números.

Y así entiendes que ante el fin del mundo lo único que puedes hacer es sentarte y esperar. Y buscar la paz.

Y entonces comprendes que Promethea es un cómic humanista, un grito contra la Posmodernidad.

Y que toda la mierda que Alan Moore tiene en la cabeza, a veces, puede ser tan hermosa que te haga llorar.

Etiquetas: ,

10 junio 2009

Las travesuras de bebe (IX)





Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII

Etiquetas: , ,

27 mayo 2009

Las travesuras de bebé (VIII)





Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V, VI, VII

Etiquetas: , ,

06 mayo 2009

Las travesuras de bebé (VII)





Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V, VI

Etiquetas: , ,

07 abril 2009

Las travesuras de bebé (VI)





Capítulos anteriores: I, II, III, IV, V

Etiquetas: , ,

17 marzo 2009

Las travesuras de bebé (V)







Capítulos anteriores: I, II, III, IV

Etiquetas: , ,

08 marzo 2009

Watchmen: entrenimiento adulto

Una familia feliz

Se sentaron a mi lado. Parecía una familia feliz. Traían una bolsa enorme con palomitas, refrescos y golosinas. Una pareja y su hija (no le echo más de 12 años). Venían al cine a pasarlo bien.

Me molestó que la madre encendiera el móvil cada dos por tres o que el padre se levantara, pasada media hora, y se fuera al baño mientras le comentaba a la parienta que la peli era un rollo. Pero no eran más molestos que otros y no daban excesivo mal. Creo que no tenían ni idea de en que peli se metían. Porque Watchmen no es una película para familias felices, no es una película para niños.

Y eso es lo mejor que se puede decir de ella.




Watchmen en tres pinceladas

Doy por hecho que todos hemos leido el cómic. Espero.

Watchmen (película) es más violenta. Mucho más violenta. Hay más sexo o, mejor dicho, el que hay es mucho más explicito.

[En las escenas de sexo la madre hablaba compulsivamente con su hija para que esta apartara sus ojos de la pantalla... aunque ignoro lo que hacía en las escenas de amputaciones y huesos rotos]

Es más evidente y a la vez mucho más compleja. No es ni mejor ni peor que el cómic sino muy diferente siendo practicamente igual. Y eso es algo realmente extraordinario y difícil de explicar.

Digamos básicamente que es la misma historia (cambian sensiblemente el "incidente" final) sin el añadido de los piratas (saldrá en el DVD) y, sin embargo, su visionado produce diferentes sentimientos que la lectura del cómic. Ni mejores ni peores, sólo diferentes. Eso sí, las dos cosas son gozosamente divertidas.


¿Cine adolescente?

El Caballero Oscuro da la medida con la que juzgar Watchmen. Y la cinta de Nolan sale muy mal parada de la comparación.



Watchmen es más adulta (más sexo, violencia y profundidad argumental). Es más divertida (básicamente porque la cinta de Batman carecía de sentido del humor). Y será mucho más polémica.

Y lo es porque Snyder disfruta manejando conceptos críticos y ambiguos (ya lo hizo en sus anteriores películas) sin aparentemente tomar partido por ninguna de las posturas morales o políticas que los personajes expresan. Y esa es precisamente la característica más evidente de su estilo: se nos presenta como un dios travieso que hace a sus creaciones comportarse de forma extrema sin censurar o aplaudir sus actos.

Se puede argumentar que esta ambiguedad moral ya estaba presente en el cómic, pero es que Snyder la potencia hasta extremos paródicos. Rorschach es terriblemente extremo y conspiranoico, Ozymandias gay y liberal, y el Comediante salvaje y amoral. Y Snyder se divierte planteando cuestiones que no se resuelven. Y eso convierte Watchmen en una película muy adulta.




Por qué verla...

Porque es entretenida. Y lo es porque traiciona varios pasajes del cómic. Alarga las pocas escenas de acción del original y las llena de sangre y dolor. Porque Snyder entiende que leer no es lo mismo que visionar.

Porque la música es muy muy muy buena. y está muy muy muy bien usada.

Por los títulos de crédito. Absolutamente sublimes.

Porque las tías están muy buenas y los tíos son muy chungos (y Papá Pitufo enseña la tranca constantemente)

Porque es cine. Y puede que no hiciera falta contar la misma historia en otro medio. Pero eso el único que lo decide es el público (y la recaudación). Y ya que está hecha, por lo menos lo han hecho bien. Bastante bien.

Etiquetas: , ,

05 marzo 2009

Las travesuras de bebé (IV)







Capítulos anteriores: I, II, III

Etiquetas: , ,