Origen - La respuesta
El verdadero final es que a Cobb deja de importarle.
Etiquetas: cine
Etiquetas: cine
Etiquetas: ciencia ficción, cine, Distrito 9
Bueno, también se puede decir que es un muy buen director de cine o que se pegó con Klaus Kinski. Lo cual, visto lo visto, no está mal.
Pero su mayor cualidad es la coherencia. Algo que, como ya sabrán, apreciamos mucho en esta casa.
Coherente cuando hacía ficción y coherente cuando se dedica al documental (como en el caso que nos ocupa)
----------------------------------------------------
Ver Grizzly Man produce cierto desasosiego
Su protagonista (real) era un fantoche que (y esto puede resultar cruel) muy posiblemente se merecía la muerte que tuvo. Y aún así, Herzog apenas se regodea en esto. A él le interesa saber quién era ese pirado y cómo llegó tras una vida de frustaciones a terminar en el estómago de un oso Grizzly.
No busca reirse de las tonterías que Timothy Treadwell dice o hace. Herzog se pregunta por qué... Y coherentemente esta pregunta le lleva a plantear una personal visión del mundo. su visión del mundo. Porque, aunque no lo sepamos hasta el final, Grizzly Man trata sobre cómo Herzog ve la naturaleza. Y eso es lo que lleva haciendo más de cuarenta años. Y eso es la coherencia.
-------------------------------------------
Timothy Treadwell era un actor frustado que amaba a los osos. Los amaba tanto que durante más de una década se pasó los veranos en una reserva natural de Alaska conviviendo con ellos. Incluso, los últimos años, se llevó una videocámara y se grabó a si mismo en su aventura.
El oso Grizzly es una animal formidable y temible. Y la afición de Treadwell era peligrosa y, en muchos sentidos, carente de finalidad (¿Proteger a los osos? ¿De quién?)
Las ímagenes que captó eran, por otra parte, de una belleza tal que sorprenden. Pero estaba claro que Treadwell tenía problemas mentales: sus ataques de ira, sus interminables monólogos sobre cuánto amaba a los osos, etc.
Quería ser un oso, pero era incapaz de corprender la crueldad de la naturaleza. Y ese camino sólo podía conducir a la frustación y a la locura.
Terminó devorado (él y su novia). No le dió tiempo a quitar la tapa que cubría el objetivo de su videocámara. Pero aún quedaron registrados sus gritos de dolor y espanto (algo que no oímos, pero que se nos describe).
Herzog remonta todo ese material (más de cien horas) y hace un película, no sobre los osos, sino sobre Treadwell. Porque a Herzog no le interesan los documentales de naturaleza, es el Hombre lo que centra su atención. Y siempre lo ha sido.
-----------------------------------------------------
Los personajes que pueblan este documental están ante un abismo. En su mayoría son ridículos. Pero Herzog no es un cínico (o quizás sí). No se ríe de ellos (o quizás sí).
Y por eso Grizzly Man es desasosegante.
Porque es difícil tomártela en serio, pero no hay otra manera de hacerlo. Una vez dentro ya no se permite la ironía.
Porque llega un momento en que no sabes si eso es real o no. Y te preguntas si Herzog se está riendo de esa pandilla de perdedores o, lo que es peor, si en realidad se está riendo de nosotros.
Etiquetas: cine, documental, Grizzly Man, Herzog
Etiquetas: cine, gafapastas, Truffaut
Etiquetas: cine, Michel Gondry
Watchmen en tres pinceladas
Doy por hecho que todos hemos leido el cómic. Espero.
Watchmen (película) es más violenta. Mucho más violenta. Hay más sexo o, mejor dicho, el que hay es mucho más explicito.
[En las escenas de sexo la madre hablaba compulsivamente con su hija para que esta apartara sus ojos de la pantalla... aunque ignoro lo que hacía en las escenas de amputaciones y huesos rotos]
Es más evidente y a la vez mucho más compleja. No es ni mejor ni peor que el cómic sino muy diferente siendo practicamente igual. Y eso es algo realmente extraordinario y difícil de explicar.
Digamos básicamente que es la misma historia (cambian sensiblemente el "incidente" final) sin el añadido de los piratas (saldrá en el DVD) y, sin embargo, su visionado produce diferentes sentimientos que la lectura del cómic. Ni mejores ni peores, sólo diferentes. Eso sí, las dos cosas son gozosamente divertidas.
¿Cine adolescente?
El Caballero Oscuro da la medida con la que juzgar Watchmen. Y la cinta de Nolan sale muy mal parada de la comparación.
Watchmen es más adulta (más sexo, violencia y profundidad argumental). Es más divertida (básicamente porque la cinta de Batman carecía de sentido del humor). Y será mucho más polémica.
Y lo es porque Snyder disfruta manejando conceptos críticos y ambiguos (ya lo hizo en sus anteriores películas) sin aparentemente tomar partido por ninguna de las posturas morales o políticas que los personajes expresan. Y esa es precisamente la característica más evidente de su estilo: se nos presenta como un dios travieso que hace a sus creaciones comportarse de forma extrema sin censurar o aplaudir sus actos.
Se puede argumentar que esta ambiguedad moral ya estaba presente en el cómic, pero es que Snyder la potencia hasta extremos paródicos. Rorschach es terriblemente extremo y conspiranoico, Ozymandias gay y liberal, y el Comediante salvaje y amoral. Y Snyder se divierte planteando cuestiones que no se resuelven. Y eso convierte Watchmen en una película muy adulta.
Por qué verla...
Porque es entretenida. Y lo es porque traiciona varios pasajes del cómic. Alarga las pocas escenas de acción del original y las llena de sangre y dolor. Porque Snyder entiende que leer no es lo mismo que visionar.
Porque la música es muy muy muy buena. y está muy muy muy bien usada.
Por los títulos de crédito. Absolutamente sublimes.
Porque las tías están muy buenas y los tíos son muy chungos (y Papá Pitufo enseña la tranca constantemente)
Porque es cine. Y puede que no hiciera falta contar la misma historia en otro medio. Pero eso el único que lo decide es el público (y la recaudación). Y ya que está hecha, por lo menos lo han hecho bien. Bastante bien.
Porque un aniversario es algo que se respeta sobremanera en esta casa. Casi tanto como una lista (como ven, estamos plenamente integrados en las corrientes de pensamiento predominantes del siglo XXI)
-------------------------------------------
En primer lugar, 2001 es una película sencilla, nada compleja argumentalmente. Que sea críptica hasta extremos asombrosos es otra cosa. Si no nos es posible entenderla no es porque esté mal contada (es terroríficamente lineal), sino porque más que relatar hechos se propone transladar pensamientos a la pantalla.
Y todo los anterior lo hace a lo grande. Es decir, no es una película pionera por lo que se propone (la plasmación cinematográfica de lo abstracto) sino por transladar la vanguardia al gran público. Kubrick demostró que había un ejército de personas deseosa de parecer más inteligentes de lo que eran (el carbón que ha alimentado a la locomotora del Arte a lo largo del siglo XX).
Resumiendo, 2001 era una obra de arte abstracta donde salían naves espaciales y ordenadores psicópatas. Aquí radica su importancia, en ser una de las pioneras en descubrir que el público cinematográfico se estaba haciendo adulto. Lamentablemente llegaron los 80's y las salas se llenaros de adolescentes. Sin embargo el espíritu de 2001 permanece en una minoría silenciosa de seguidores del cine de arte y ensayo. 2001 les recuerda que hubo un tiempo en que era posible ser pedante y comer palomitas.
--------------------------------------
Es posible entender 2001 si admitimos que se trata de un conjunto de mediometrajes independientes (cuatro en concreto) realacionados entre sí (incluso de manera muy leve)
1. Prólogo. el hombre primitivo en el desierto: hervívoro, débil, primario. Llega el monolito (un agente externo, tal vez Dios, tal vez otros seres) y el hombre primitivo aprende, se hace inteligente. desarrolla la técnica. Un hueso para matar animales y comer su carne, un hacha para defender tu territorio frente al vecino. La técnica como regalo de los dioses (Prometeo robando el fuego)
2. Viaje a la luna. La tecnología en su cénit. La llegada a la luna como una señal. El monolito encontrado allí envía un mensaje: el hombre ha alcanzado su plenitud. Es el centinela que nos vigila.
3. HAL 9000. Dos astronautas parten en busca del destino del hombre (aunque ellos no lo saben), pero su misión está a punto de fracasar a causa de un ordenador incapaz de admitir sus errores. La técnica como regalo envenenado.
4. Epílogo. El astronauta llega a su destino. Allí el Hombre se sitúa más allá del tiempo y el espacio, allí renace cono Superhombre (Nietzsche) más allá de la técnica.
Aunque claro, esto no es más que una interpretación. Y se admiten sugererencias. Listos.
--------------------------------------------------------
Sin embargo, lo que más me fascina es el uso y abuso de las elipsis a lo largo de toda la cinta.
Vale, al principio (entre los monos y el viaje a la Luna) hay un salto brutal. Posteriormente entre las escenas en la Luna y el viaje a Júpiter hay una pequeña elipsis de varios meses. Y al final de la película se sobrepasan las barreras del tiempo y el espacio de una manera visualmente impactante.
Pero no hablo de eso. Hablo de la escena de la reparación de la nave.
Recapitulemos. Hasta ese momento la película resulta sencilla e incluso agradable. Las escenas de los monos son breves y cargadas de significado. Durante toda la estancia en la Luna la música y la ausencia de gravedad convierten a esta parte del metraje en algo cercano al ballet. Es interesante. Sin embargo llega el momento del viaje a Júpiter (o Saturno, ahora no recuerdo) y la acción se vuelve lenta. Sin motivo.
Esta parte es realmente interesante HAL9000 se nos presenta como un personaje impresionante. La película va para arriba. Incluso en su duración hay cierta moderación. Y llega el aburrimiento.
HAL9000 dice que hay una avería. Los astronautas salen a repararla. Diez minutos viendo al astronauta llegar al punto donde se ha producido la avería. No es estético, no es bonito, no es emocionante y no es narrativamente pertinente. No hay elipsis.
Y además no es coherente porque tras diez minutos de nadería no continúa con la acción: no muestra al astronauta volviendo a la nave. Es decir, hubiera sido el doble de tedioso pero también mucho más lógico.
Y eso es lo que me repatea de 2001. Y esa es la razón por la que creo que todo es un chiste. Por ese interminable paseo espacial. La gente no entiende ese final alucinógeno, pero al menos cumple una función estética, casi mística. El paseo espacial de diez minutos sólo nos trae tedio.
Y eso es algo que no le perdono a Kubrick
Etiquetas: 2001, cine, gafapastas
Gonzo: The Life And Work Of Hunter S. Thompson
La mejor película del Festival es un documental sobre un escritor. Todo un ejemplo de cómo hacer buen cine. Y Thompson es el puto amo, una persona mentalmente enferma capaz de hacer las cosas más geniales. Un repaso a la historia de los EEUU desde el punto de vista de uno de los críticos más importantes que ha tenido el "sueño americano"...
Not Your Typical Bigfoot Movie
Un documental totalmente serio sobre dos perdedores de la América profunda que dedican su tiempo a la caza del Bigfoot esperando así obtener reconocimiento y dinero. Los personajes llegan a emocionarte y empatizas con ellos: en ocasiones son hipócritas y rastreros, pero nunca pierden su inocencia. Una película curiosa y recomendable.
Monster X strikes back
La marcianada del Festival. Un homenaje/parodia del kaiju eiga chapucero y directo. Humor tontorrón que resulta realmente acertado a la hora de criticar la política internacional. Se hace un poco larga pero la ausencia total de pretensiones la situan en otra liga. Curiosamente el lagarto-pollo gigante no es lo más gracioso de la cinta.
Martyrs
La película más publicitada. Lo de la ambulancia en la puerta no pasó de número propagandístico fácil. La película es dura, pero las ha habido peores (el año pasado, por ejemplo, Frontiere(s) o A l'Interieur. Yo me sentí mal, pero más por el "mal rollo" que transmitía la historia que por la casquería o la sangre (no mucha). Como dijo Yume: "no es la primera escena de desollamiento que veo". La peli está bastante bien.
Trick 'r Treat
La primera proyección sorpresa fue esta pequeña joya. Un homenaje al cine ochentero de terror hecha con bastantes medios y mucha imaginación. Historias cruzadas en la noche de Halloween, hombres lobo, niños chungos y viejos gruñones. Destinada a convertirse en un clásico de estos días al proponer una versión irónica y sangrienta del "espíritu de la Navidad". Ya casi es imprescindible.
Puedes ver el palmarés del Festival de Sitges 2008 aquí
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
---------------------------------------------------
Un festival de cine es algo torrencial. La acumulación de películas produce vértigo y dificilmente puede haber momentos de reflexión entre una película y otra (baño, cigarro, café, comentario). Intentas retener sensaciones pero es imposible: cada vez que te sientas en una sala debes abandonarte a la nueva propuesta, olvidar el pasado. El cine implica la rendición ante su inmediatez. Y todos firmamos este pacto, con sangre si hace falta.
----------------------------------------------------
The Cottage
Cine británico puro. Funciona como comedia tonta ("dos tontos y un secuestro") pero también como festival gore rural. Empieza floja pero va remontando el vuelo gracias a un par de gags de antología.
Fighter
Karate Kid a la danesa. Música machacona y adolescente de origen turco con problemas. Una buena historia y alguna escena de lucha bastante lucida. Es una película sincera: cine social y cine del kung-fu. Interesante.
La possibilité d'une île
La gran decepcción del festival. Una apuesta cobarde de Houellebecq. Poco pedante y confusa. Adaptación descafeinada de un libro que es de todo menos mediocre. Personajes anodinos e historia lineal. Nada de comentarios polémicos ni de aire fresco. La salvan alguna escena cercana al absurdo y un diálogo en castellano escrito por Arrabal. Pero en resto cae dentro de la normalidad más aburrida. La importancia del perro sólo se conoce si se ha leído la novela.
Red
Excesivamente clásica. La historia de un hombre en busca de la verdad cuando unos adolescentes matan a sangre fría a su perro contiene muchos aciertos pero la historia no termina de cuajar y el climax carece de la más mínima tensión. Un proyecto desaprovechado. Brian Cox realiza una actuación de altura, aunque el retrato de la América rural se queda a medias.
Santos
Aburrida e innecesariamente compleja. Película de superhéroes que ni es parodia ni homenaje. Ni siquiera es graciosa (salvo alguna intervención de Guillermo Toledo que repite su papel de siempre). Muy mala. Es como si alguien decidiera coger El corazón del guerrero, quitarle la ironía de la confusión de realidades y rodarla mal con muchos saltos en el tiempo y en el espacio.
The Sky Crawlers
Lenta y tediosa. Una película que carece de sentido si conoces la sinopsis, porque el fin último de la película es entender de qué va. Bonita pero innecesaria. Lo que es verdaderamente imperdonable es que las escenas de acción (pocas y muy cortas) sean también aburridas. Sale un perro.
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
Etiquetas: Atolladero, cine, literatura, Making of
Etiquetas: cine, Frank Miller, tomadura de pelo
Cuando se dió cuenta de que nunca sería Mongomery Clift, pasó a hacer series de televisión para posteriormente (en los años 70's) ser "redescubierto" por los italianos en una cuantas simpáticas producciones de serie B.
2. Mariel Hemingway en Supeman IV.
Hubo un tiempo en que Mariel Hemingway (su parecido con Leticia Sabater siempre me ha resultado inquietante) pudo ser una estrella. Si incluso trabajó con Woody Allen.
Los 80's fueron así.
Afortunadamente pasaron.
3. Steve McQueen en Un enemigo del pueblo
El gran Steve interpretando un personaje de Ibsen no fue una buena idea, no no no.
4. Blanca Portillo en Alatriste.
Es una mujer haciendo de inquisidor. Una mujer. ¿No se dieron cuenta? Una mujer ¿Por qué?
Ah... y soy uno de los pocos que consideran que Alatriste no está mal.
5. El reparto entero de 1492 : La conquista del Paraiso
Depardieu como Critóbal Colón, Sigourney Weaver como la Reina Isabel,...
Bonus...
Armand Assante como Ulises... realmente im-pre-sio-nan-te.
Participan esta semana:
Alex_x:http://alexgondel.wordpress.com/
Kalimero:http://kalimerozone.blogspot.com/
Estrellita Mutante:http://www.estrellitamutante.blogspot.com/
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/
Mr.Forfy: http://forfy.blogspot.com/
Filin: http://filin.blogspot.com/
Juanma: http://juanmasincriterio.blogspot.com/
Albertini: http://mantequillaconazucar.wordpress.com/
Intramuros: http://intramuros.es/
Etiquetas: cine, errores de casting, lista
Etiquetas: cine, música para el finde, yo y mi biblioteca, yo y mi blog, yo y mi ombligo
Etiquetas: cine, Promesas del Este, violencia
De primeras me chocó el doblaje (¡llamarme elitista si hay coj***!). Horrible es un calificativo demasiado suave. No conseguí meterme en la película.
Mucho diálogo... y unos personajes... peculiares.
No es el universo del cine juvenil de los 80's. No hay animadoras y capitanes del equipo. Sigue habiendo nerds y geeks, pero ya no es un mundo tan polarizado y cerrado. Hay inadaptados pero más reales, más humanos. Porque el problema está cuando una chica inalcanzable SÍ te saluda por el pasillo del instituto. Entonces el conflicto entre deseo y realidad se revoluciona, y se comenten los errores que te llevan hacia el fin lógico de cualquier inadaptado juvenil: la humillación.
Hasta aquí bien. Incluso hay un par de chistes sobre tetas y culos bastante buenos.
Pero la película empieza a fallar en lo que salía triunfante Virgen a los 40: los personajes. En Supersalidos no despiertan simpatía, su actitud es errática y, para decirlo claramente: caen mal, muy mal.
Steve Carell en Virgen a los 40 realizaba una memorable caracterización del eterno adolescente, del hombre limitado por la sociedad, pero no marginado. La película funcionaba como comedia grosera, pero también como sutil sátira de las relaciones sociales entre sexos: sobre el ligoteo, vamos. Era también un canto a la amistad (esos grandes secundarios que van conociendo al protagonista a la vez que nosotros) y una película levemente romántica y con muy poca moralina (el gran lastre de la comedia americana de las dos últimas décadas).
Poco de esto hay en Supersalidos. Los personajes no caen bien. Y sobre esto no se puede construir una historia de perdida de la inocencia. Si no hay empatía, la aventura de estos tres críos por conseguir alcohol para poder tirarse a una crías... falla por la base: nos da igual que se las tiren.
Eso no impide que haya grandes gags... pero sólo las aventuras de Fogell/McLovin y la pareja de policías locos consiguen levantar esta inteligente pero fallida apuesta por el humor.
Es sólo mi opinión, claro.
Esperamos ansiosos el estreno de Lio embarazoso (¡otro gran título/traducción!), con Judd Apatow otra vez al timón. Quizás esta vez vuelva a dar en el blanco.
Etiquetas: cine, comedia americana, Supersalidos, Virgen a los 40
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges
Etiquetas: cinco días en Sitges, cine, Festival de Sitges