11 diciembre 2013

Los ochenta

Resucito el blog.

Y lo hago por la razón más tonta del mundo. Porque un MEME sólo se justifica si es tonto. Y dejar por escrito el título de tus ochenta libros favoritos sí es una auténtica tontería. Porque no están todos, porque están algunos que no deberían y por... porque una lista subjetiva, al igual que un MEME, sólo puede ser definida como tonta.

Esto es para Marco y Javier

Las reglas son sencillas: no se repiten autores y se mezclan géneros. 

[El orden es aleatorio]

La lista, pues, es la siguiente:

- El baron rampante (Italo Calvino)

- César o nada (Pio Baroja)

- Promethea (Alan Moore)

- Niebla (Miguel de Unamuno)

- Mano de Galaxia (Gabriel Bermúdez Castillo)

- All Star Superman (Grant Morrison)

- Yo Claudio (Robert Graves)

- Los Ángeles del Infierno (Hunter S. Thompson)

- La mano izquierda de la oscuridad (Ursula K. Le Guin)

- Cita con Rama (Arthur C. Clarke)

- Ranx (Tamburini)

- Authority (Ellis y Millar)

- Nosotros los ahogados (Carsten Jensen)

- La torre oscura (Stephen King)

- Eichman en Jerusalén (Hannah Arendt)

- La aventuras de un guionista en Hollywood ( William Goldman)

- La balada del Mar Salado (Hugo Pratt)

- Maus (Art Spiegelman)

- Spagna (Edmundo De Amicis)

- El Príncipe (Maquiavelo)

- Torquemada  (Benito Pérez Galdós)
  
 - Correr (Jean Echenoz)

- Donde perece un dios estremecido (Miguel Labordeta)

- Sandman (Neil Gaiman)

- El jugador (Fiodor Dostoievski)

- Historias de cronopios y de famas (Julio Cortazar)

- Cien años de soledad (García Márquez)

- Historia Universal de la infamia (Borges)

- Luces de Bohemia (Valle Inclán)

- Snow Crash (Neal Stephenson)

- Sueño de una noche de Verano (Shakespeare)

- Los hechos del Rey Arturo (John Steinbeck)

- El puente de Alcántara (Frank Baer)

- ¿Acaso no matan a los caballos? (Horace McCoy)

- Historias de Guerra (Garth Ennis)

- Stalingrado (Antony Beevor)

- Fantasmas (Chuck Palahniuk)

- Fábulas de Robots (Lem)

- La peste (Albert Camus)

- Los doce Césares (Suetonio)

- Jim Boton y Lucas el Maquinista (Michael Ende)

- Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)

- Hueso de sepia (Eugenio Montale)

- Un mundo feliz (Huxley)

- Crónicas marcianas (Ray Bradbury)

- El gato negro y otros relatos (Edgar Allan Poe)

- El libro de la Selva (Rudyard Kipling)

- La isla de Coral (Robert Michael Ballantyne)

- La máquina de follar (Bukowski)

- El principito (Saint-Exupery)

- La formación de la clase obrera en Inglaterra (E.P. Thompson)

- Diario del años del peste (Daniel Defoe)

- A vuestros cuerpos dispersos (Philip José Farmer)

- Fun Home (Alison Bechdel)

- La ciudad de los prodigios (Eduardo Mendoza)

- Scott Pilgrim (Lee O'Malley)

- Correr (Echenoz)

- Limonov (Emanuel Carrere)

- Sin City (Frank Miller)

- Contrato con Dios (Will Eisner)

- El otro Hollywood (Legs McNeil)

- Las películas de mi vida (François Truffaut)

- El director es la estrella (Peter Bogdanovich)

- Making of (Oscar Aibar)

- Pyongyang (Guy Delisle)

- La gran marcha (Doctorow)

- Bora bora (Vazquez Figueroa)

 - La caída del Imperio Romano (Adrian Goldsworthy)

- Cristo con un fusil al hombro (Kapuscinski)

- La cizaña (Goscinny)

- Alta Fidelidad (Nick Horby)

- La posibilidad de una isla (Houllebecq)

- Una noche de perros (Hugh Laurie)

- Tokio Blues (Murakami)

- El queso y los gusanos (Carlo Ginzburg)

- La etica protestante y el espiritu del capitalismo (Max Weber)

- Historias del rock y de las drogas (Harry Shaphiro)

- Casas Viejas (Sender)

- Alta Sociedad (Dave Sim)

- Diario de Berlín (William Shirer)

24 octubre 2011

Palmarés - Sitges 2011


OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN – SITGES 44
J. A. Bayona, Quim Casas, Lisa Marie, Ryoo Seung-Wan, Richard Stanley

Mejor Cortometraje
Ex aequo a Dirty Silverwear, de Steve Daniels, y The Unliving, de Hugo Lilja

Mejor Diseño de Producción
Marc Thiébault por Livide (Alexandre Bustillo & Julian Maury)

Mejores Efectos de Maquillaje
Steven Kostanski por The Divide (Xavier Gens)

Mejores Efectos Especiales
Lluís Castells i Javier García por Eva (Kike Maíllo)

Mejor Banda Sonora Original
Steven Price por Attack the Block (Joe Cornish)

Mejor Fotografía
Markus Förderer y Tim Fehlbaum, por Hell (Tim Fehlbaum)

Mejor Guión
Lucky Mckee y Jack Ketchum, por The Woman (Lucky Mckee)

Mejor Actriz
Brit Marling por Another Earth (Mike Cahill)

Mejor Actor
Michael Parks por Red State (Kevin Smith)

Mejor Director
Na Hong-jin por The Yellow Sea

Premio Especial del Jurado
Attack the Block, de Joe Cornish

Mejor Película
Red State, de Kevin Smith


OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN ÒRBITA
Àlex Aguilera, Paco Cabezas, Manlio Gomarasca

Premio Especial del Jurado
Colour Bleed, de Peter Szewczyk (cortometraje)

Mejor Película
Guilty of Romance, de Sion Sono


JURADO CARNET JOVE
Eric Antonell, Gerard Fossas, Alberto Martin, Sergi Marí, David Vilaplana

Mejor Película OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ – SITGES 44
Bellflower, de Evan Glodell

Mejor Película MIDNIGHT X-TREME
Detention, de Joseph Kahn


NOVES VISIONS
Anaïs Emery, Javi Giner, Loris Omedes

Mejor Película
Night Fishing, de PARKing CHANce (Park Chan-wook y Park Chan-kyong)

Diploma Película No Ficción
Knuckle, de Ian Palmer

Diploma Película Discovery
Invasion of Alien Bikini, de Oh Young-doo

Diploma Película Dark Ficción
Kill me please, de Olias Barco

Diploma Millor Cortometraje
Coup de grace, de Clara van Gool

Mención Especial
Underwater Love, de Shinji Imaoka


CASA ÀSIA
Jordi Ojeda, Carles Santamaria, Pil Sung-Yim

Mejor Película
The Unjust, de Ryoo Seung-wan


GRAN PREMIO DEL PÚBLICO EL PERIÓDICO DE CATALUNYA

Mejor Película
Attack the Block, de Joe Cornish


NOVA AUTORIA INSTITUTO BUÑUEL de la FUNDACIÓN AUTOR
Arnau Bataller, Sílvia Munt, Maria Ripoll

Mejor Dirección
La gota, de Daniel Piera y Beatriz Escolar (Universitat Ramon Llull-Blanquerna).

Mejor Guión
Ex aequo a Camille, de Carme Puche (Universitat Oberta de Catalunya – UOC), y a Exercici, de Raúl Pérez (Bande à Part).

Mejor Música Original
Chroma, de Juan Andrés González (Universitat Pompeu Fabra).

Mención Especial por el interés del trabajo documental a Me llamo Peng, de Jahel Guerra y Victoria Molina de Carranza (Universitat Autònoma de Barcelona – UAB).

Mención Especial por el interés del trabajo de animación a Desde el averno, de Raúl García, Núria Argemí, Mariona Consuegra, Saúl Darú, Maria Moreira, Clara Vallvé y Bernat Vilaseca (Escola d’Animació de Catalunya, 9 Zeros).


ANIMA'T – Premio Gertie
Jordi Ojeda, Carles Santamaria, Pil Sung-Yim

Mejor Largometraje de Animación
Tatsumi, de Eric Khoo

Mejor Cortometraje de Animación
Dripped, de Léo Verrier

Diploma al Mejor Largometraje Sitges Family
Leafie, de Oh Sung-yoon


MÉLIÈS DE PLATA
Àlex Aguilera, Paco Cabezas, Manlio Gomarasca

Méliès d’Argent a la Mejor Película Europea
Kill List, de Ben Wheatley

Mención Especial
Hell, de Tim Fehlbaum

Mención Especial
Krokodyle, de Stefano Bessoni

Méliès de Plata al Mejor Cortometraje Europeo
The Unliving, de Hugo Lilja

Mención Especial
Magic Piano 3D, de Martin Clapp


MÉLIÈS DE ORO

Méliès de Oro a la Mejor Película Europea
Balada Triste de Trompeta, de Álex de la Iglesia

Méliès de Oro al Mejor Cortometraje
Suiker (Sugar), de Jeroen Annokkee


PREMIOS DE LA CRÍTICA
Desirée De Fez, Carlos Losilla, José Luis Losa

Premio de la Crítica Jose Luis Guarner
Attack the Block, de Joe Cornish

Premio Citizen Kane al director/a revelación
Ex aequo a El páramo, de Jaime Osorio, y Trabalhar cansa, de Juliana Rojas y Marco Dutra


BRIGADOON Paul Naschy
Adrián Cardona, Rafa Dengrà, Leticia Dolera

Mejor cortometraje
8, de Raúl Cerezo

Etiquetas: ,

22 noviembre 2010

ADLO!

Tras dos años de espera...

...en ADLO! publican la tontería que escribí sobre esta imagen:


Pueden leerla AQUÍ

Etiquetas:

07 septiembre 2010

Perdiendo el tiempo

Estaba yo el otro día viendo un capítulo de Hércules...

Uno de las últimas temporadas, finales de los noventa.

Creo que en Clan Tv

Es lo que tiene la TDT... que acabas prefiriendo lo malo conocido.

Y de repente...

Los títulos de crédito.

"Sam Raimi, quien te ha visto y quien te ve"

"Roberto Orci y Alex Kurtzman, en algo hay que empezar"

Y llego al guionista...

Stephanie C. Meyer

Uhmmmm

No puede ser

No hay vampiros...

Uhmmmm

Y la duda me martillea hasta hoy.

E invoco a la imdb.

http://www.imdb.com/name/nm0583363/

Será otra.

Pero no... la duda sigue ahí.

Y entonces copruebo la fecha y lugar de nacimiento:

24 de Diciembre, Hartford, Connecticut

Y sí, coincide: http://es.wikipedia.org/wiki/Stephenie_Meyer

La que ha convertido el mito vampírico en una broma de mal gusto.

Sí...

Porque todos tenemos un primer trabajo. Y hay gente que cae hacia arriba.

------------------------------------------

Y si os lo preguntaís.... el capítulo era flojo, flojo.

Etiquetas: ,

13 agosto 2010

Origen - La respuesta

CON SPOILER


El verdero final no está en si el totem deja o no deja de girar.

El verdadero final es que a Cobb deja de importarle.

Etiquetas:

25 mayo 2010

Apuntes sobre Lost

Comprendo que quien asistiera al final de LOST buscando respuestas se sentiría decepcionado. Mucha gente esperaba un último plano maravilloso, un gran porqué, un grito esclarecedor...

Lo que se encontraron fue un momento de catarsis mística. Un "no-hay-respuestas": debemos ser felices, alcanzar la plenitud, dejar atrás el pasado. Vivir aún en la muerte.

En realidad LOST termina con un interrogante que da un sentido diferente a toda la serie. Durante toda la sexta temporada han estado preparándonos para una pregunta que estaba presente en toda la serie, una pregunta que muy pocos se habían planteado: ¿Es posible ser feliz?

Aquí es cuando los guionistas hacen trampas: nos presentan un felicidad mística, más allá del tiempo y el espacio. Irreal, por tanto. Pero, ¿acaso no hablamos de un drama de ciencia ficción? ¿Por que aceptamos el humo negro, la isla, hablar con los muertos y sin embargo nos cuesta creer en un más allá tan real y tangible como nunca se ha visto?

Debemos entender la naturaleza peculiar de LOST, una serie que sólo funcionaba planteando preguntas. Dos de los capítulos más decepcionantes de todas las temporadas (y entre el más del centenar ha habido muchísimos realmente penosos) fueron Ab Aeterno y Across the Sea. Y lo fueron porque, aunque al final no lo hicieran, estaban planificados para dar respuestas a preguntas tremendamente vulgares.

Pero LOST sólo funciona mediante más preguntas.

Es como asistir a un espectáculo de magia y pasarlo mal preguntándote cómo ha hecho éste u otro truco. Y sin embargo, nada más triste que un mago explicando su magia.

Y por eso me ha gustado el final de LOST.

Un final que podría haberse colocado hace dos años o dentro de cinco. Es decir, un final donde la isla queda en un segundo plano y lo importante son los personajes, su final.

Un final que consigue trasmitirte la sensación de que quizás estaba pensado desde el principio... porque convierte a la isla en un medio para algo superior y místico.

Sí, nos han vuelto a hacer trampas.

Pero yo me fui a dormir con un sonrisa entre los labios.

Etiquetas: , ,

05 mayo 2010

El primer chino torero

China, 1894

Hong Chikeen nace en la ciudad china de Sunwuy (muy cerca de Cantón) en el seno de una familia de comerciantes.

En la mayoría de las fuentes se hace llamar Vicente Hong (o Vicenty al principio de su carrera)


China, 1902

Con 8 años se fuga de casa e ingresa en una compañía de opereta. Allí aprende a cantar y malvive durante cierto tiempo hasta que sus padres lo encuentran y le obligan a volver.

Posteriormente lo mandan interno a un colegio de Cantón donde aprende el oficio de impresor y tipógrafo.


China 1905

A principios de siglo estalla una revuelta contra el último representante de la dinastía Qing, el Emperador Guangxu (al que las fuentes consultadas llaman Quong Lui) y su despótica tía la Emperatriz Cixi.

Vicente Hong se corta la coleta en señal de protesta contra la corrupta dinastía.

Al cumplir los 14 años se niega a casarse como imponía la tradición. La familia decide emigrar a California donde el futuro torero aprende a hablar inglés. Poco tiempo después la familia termina instalándose en México.


México, 1907

Muere su padre. Su hermano mayor hereda el negocio y Vicente Hong tiene que buscarse la vida. Comienza a trabajar en una mina de oro en la frontera con EEUU.

Descontento con el carácter norteamericano, hastiado de las duras condiciones del trabajo y de la inseguridad del mismo decide abandonarlo y regresar a México D.C. En la estación asiste a un espectáculo impresionante: una multitud esperando el cadáver del matador Antonio Montes. La gente está histérica, la mayoría llorando. Al chino le sorprende la presencia de muchos “obispos y curas”. Hong siente curiosidad y decide asistir a una corrida de toros de la que sale entusiasmado. Por fin ha encontrado su vocación..

Otras fuentes dan una versión diferente: con el dinero ganado en la mina de oro Hong monta un restaurante en la capital y es a través de su clientela (taurinos todos) que empieza a sentirse atraído por el mundo del toreo.

También aparece escrito que la afición le nace trabajando en el hotel que su padre tenía en propiedad desde que llegó al país azteca.

El resultado es el mismo: se inscribe en la escuela taurina de José Romero, Fracuelillo, y empieza un duro aprendizaje (“llevándome muchos porrazos”) por el que paga 30 pesos mensuales


Honduras, 1909

Al quedarse sin dinero tiene que emigrar a Honduras, a las minas de oro de Sanjuanico, y permanecer allí durante un año. Tras haber reunido la friolera de 40.000 pesos regresa a México con la intención de continuar su educación.


México, 1910

Tras entrar en el país, al llegar a Manzanillo, Vicente Hong se encuentra con que ha estallado la revolución contra el gobierno de Porfirio Díaz. Ante el caos reinante y temiendo ser robado decide enterrar un baúl con sus pertenencias en el patio de la casa donde se hospedaba.

Entabla amistad con Pancho Villa y comienza a trabajar para él. Se encarga de la intendencia de sus tropas (aprovechándose de sus contactos con la comunidad China) hasta que rompen relaciones. El joven chino es acusado de ser confidente de Carranza y es perseguido por las tropas revolucionarias.
Todo esto, según la versión dada por el propio Hong en 1930.

Entonces el general Agustín Calvo decide formar un grupo de 2.000 soldados chinos (eran una minoría muy importante en el México de la época) para reforzar a sus tropas en Veracruz. Vicente Hong demuestra grandes dotes de mando y es nombrado comandante. Encargado de custodiar un tren cargado de oro, es atacado por las tropas de Villa. Según su versión, se comporta heroicamente y, a pesar de ser herido en una pierna, gana la batalla y captura un gran número de prisioneros.


México, 1911.

Y después se mete a novillero. Así de simple.

Hasta España llega la noticia de su debut:

“Coleta tiene desde su más tierna infancia, y se trae muy hecha una suerte que siempre es de seguro éxito: el pase del Celeste Imperio. Además los empresarios que quieran engañarle, poco tendrán que esforzarse, dada la nacionalidad del diestro” (Heraldo de Madrid, 3 de marzo de 1911)

Esas bromas recurrentes acompañarán la carrera del chino Vicente Hong desde sus inicios. También el apelativo cariñoso de “chinito”. Siempre sería tratado con un tono paternalista, entre la sorna y la curiosidad. También ese era el tono típico de la prensa de la época.

No fue nunca una figura destacada, ni medianamente famoso (pequeñas notas en los periódicos y algún reportaje en algún semanario gráfico). Pero su larga carrera (más de veinte años toreando) y azarosa vida lo convierten en más que una mera curiosidad.


México 1912

Debuta en la Plaza de Guadalajara (México) el 7 de enero de 1912.

En el paseillo todavía viste el tradicional traje de luces (años después cambiaría su atuendo). Triunfa, pero, como bien dice una crónica de la época, no en una corrida muy brillante, debido a la poca bravura de los toros de la hacienda Rivera que deslucen el espectáculo.

Comparte cartel con un tal “Mellaito de Málaga”, que hace el ridículo más absoluto (“con temblor formidable en la piernas”) y que es incapaz de matar a su segundo.

Vicente Hong, por su parte, torea con valor:

“Demostrando que no es, ni mucho menos, un lego en el manejo del capote, toreó a su primero maravillosamente (…) y oyó aplausos sin cuento, mejor dicho, cerradas ovaciones. (…) En su segundo se estrechó todavía más, jugándose la piel en los cuernos, y concluyó con media estocada, siendo sacado en triunfo por los incondicionales de la fiesta (…) que vitoreaban sin cesar al héroe amarillento” (El Toreo, 19 de febrero de 1912)

En mayo empieza a circular el rumor de que ha embarcado rumbo a España y que espera triunfar aquí. Su fama comienza a crecer. Incluso en Madrid Cómico (un semanario satírico de la época) hacen chistes sobre su nombre y sobre su afición a los toros.


América Latina, 1912-1923

Sin embargo, no llega a debutar aquí y su rastro se pierde durante más de diez años.

Se sabe que sufre una grave cogida en Navalcalientes que a punto estuvo de costarle la vida. Fue la primera de muchas visitas a las enfermerías de las plazas de toros.

Abandona temporalmente el mundo de los toros y consigue un trabajo como cónsul chino en México. Posteriormente se traslada a Tampico y finalmente a Venezuela. Siempre como representante del Celeste Imperio.

Se sabe que durante la guerra entre México y EEUU actúa de interprete en el Ministerio de Justicia mexicano.

Pero, según sus declaraciones, abandona pronto la vida de lujo que llevaba y se centra en el toreo, arte por el que siente una verdadera obsesión. Incluso llega a rechazar un alto cargo en la recién estrenada República de China.


Guatemala, 1923.

Reaparece en el país centroamericano anunciando dos corridas en aquella plaza.


Perú, 1924

En febrero se presenta en la plaza de Lima con una corrida con ganado de Viscalpa. Es ovacionado tras matar tres toros. Lo hieren en un muslo y es trasladado a la enfermería.


Perú, 1926.

El 10 de julio embarca junto a su representante, Juan Leppiani, rumbo a Colombia y Venezuela donde va “ventajosamente contratado para aquellas plazas”

Posteriormente, una vez terminados sus compromisos allí, iba a partir hacia España con la intención de triunfar definitivamente. Aquí sería representado por Vicente Gracia. Se esperaba su debut para la temporada de 1927.

“Es de esperar que el asiático torero Vicente Hong, muy conocido por México y el Perú, sea una de las mayores novedades taurinas y constituya una gran atracción, por la forma en que se presenta, que es asombrosa y de gran lujo por los fantásticos y raros trajes chinos que viste” (La Lidia, 26 de julio de 1926)

Vicente Hong había comenzado a hacer el paseillo vestido con indumentaria asiática. Tras años toreando en las plazas americanas posiblemente comprendió que su origen era, sin lugar a dudas, su mayor atractivo. Vender exotismo funcionaba.


Se anunciaba con un prospecto en caracteres chinos que rezaba: “Señor Hong, único torero chino nombrado por el mundo. Todos los chinos así como los extranjeros aplauden su arte. Está invitado ahora por este país para estrenar en la plaza de toros a las tres del día 3 de Febrero (sic). Los ciudadanos chinos que quieran cumplir las felicidades de sus ojos, vengan a ver y no pierdan esa ocasión” (ABC, 9 de marzo de 1927)

Había por aquella época una fuerte discusión en el mundo del toreo sobre la suerte de varas. Antiguamente los picadores salían al ruedo sin protección (ni peto, ni corazas) y se enfrentaban al toro únicamente con la puya. Esto provocaba que las corridas de toros se convirtieran en una salvaje carnicería (todavía más), porque pocos eran los caballos que salían indemnes del envite. En los años veinte del siglo XX se empezaron a proteger con petos y acolchados y los puristas se enfrentaron agriamente a estos cambios. Vicente Hong, según recoge la prensa de la época, se mostraba contrario a la suerte de varas. Lo que según los más entendidos era signo de valentía porque así el toro llegaba con más fuerzas a los últimos tercios de la corrida.

Sin embargo, a pesar de que su fama va en aumento, no es contratado para torear en España hasta la temporada de 1930.

En la Península su carrera va a ser bastante corta. Se siente desilusionado porque en América cobraba bastante más (40.000 pestetas allí, frente a las escasas 3.000 que recibe aquí) y porque el público era menos exigente (“aquí quieren ver en mi a un Belmonte”).

Su sueño es triunfar aquí y regresar a China a popularizar el toreo.

Barcelona, 1930. Tradicional corrida del Corpus.

El 19 de junio se presenta Vicente Hong en la plaza Monumental de Barcelona, donde se lidian novillos de Villarroel. Comparte cartel con Cantimplas y El Niño de la Brocha. Hay poco público.

El torero oriental vuelve a hacer el paseillo con la indumentaria típica de su país, a pesar de las reticencias de sus compañeros, que en un principio se negaban a participar en la payasada. El público silba el atrevimiento del mandarín. Luego se viste de torero para la lidia.

El segundo de la tarde le correspondía al Niño de la Brocha, pero, a pesar de eso, Vicente Hong decide hacerle algunos quites. La prensa resume su actuación con un lacónico: “el chino hace el indio”

Al entrar a matar el Niño de la Brocha se clava su propio estoque y es llevado a la enfermería.

En el tercero “Vicente Hong intenta unos lances (…), realiza una faena divertida, en el curso de la cual sufre una voltereta. Mata de media estocada.” En el quinto “el chino, al intentar unos lances, sale perseguido y no sufre una cogida por verdadero milagro” Y en el sexto “torea vulgarmente. Con la muleta da cuatro mantazos y con el estoque pincha tres veces (…) El público llena el ruedo de almohadillas y el toro es devuelto al corral” (La Voz, 19 de junio de 1930)

Los toros “dejaron mucho que desear, siendo únicamente bueno el tercero, que no pudo caer en peores manos” porque según uno de los críticos, Hong desconocía “lo más elemental de toreo”(La Reclam Taurina, 28 de junio de 1930)

El Heraldo de Madrid recoge las enormes carcajadas del público en el tercero y el tremendo miedo del torero. Tal era el pánico que sentía que tuvo que matar al toro de media estocada desde un extremo del burladero.

El Imparcial remarca el “lamentable espectáculo” de la última faena.

En El Siglo Futuro se describe a los toros como “pequeños”, aunque “bien puestos de pitones” a los que lamentablemente se les dio “mala lidia”.


A pesar de todo la fama de Hong va creciendo y La Estampa le dedica un extenso reportaje donde cuenta su vida. Se presenta como un héroe muy famoso en México y Perú. Narra sus aventuras durante la Revolución Mexicana y alardea de amistades: el general Obregón (“íntimo amigo”), Vasconcelo o Luís León (en la época, Ministro de Hacienda mexicano)

En España se anuncia con unos pasquines en español y con otros en caracteres chinos: “acudid a ver a vuestro hermano, que es un verdadero recreo de los ojos” (La Vanguardia, 13 de julio de 1943)

Segovia, 1930

A finales de junio participa en una novillada en Segovia con ganado de Carreros (“bravos y de buena lámina”). Mata a su primero de media estocada y descabello. En su segundo sufre un ataque de pánico y es volteado. Entra en la enfermería con una herida en el glúteo.


Palma de Mallorca, 1930

La mala suerte acompaña al torero chino. El 30 de junio torea en la plaza de la isla. Resulta cogido gravemente: “sufre la fractura de dos costillas, temiéndose que degenere en pulmonía traumática” (El Siglo Futuro, 30 de junio de 1930)


Madrid, 1930

Un mes después, recuperado milagrosamente de sus heridas, hace su aparición en Madrid. La expectación es tremenda y las entradas para la corrida en Vista Alegre se agotan rápidamente.

Los toros de Fernando Ardura resultan bravos y nobles (la mayoría son ovacionados en el arrastre)

Vicente Hong vuelve a hacer el paseillo con el traje típico chino. Pero en esta ocasión es aplaudido por el participativo público que saca “del extraño torero una grata impresión” a pesar de que apenas puede hacer nada debido a la herida de su pecho. El respetable simpatiza con Hong.

Consigue una faena muy lucida, sobre todo comparándola con el fracaso de sus compañeros de cartel (Carretero y Levita). Sin embargo, cuando ya saboreaba el éxito tiene que retirarse a la enfermería. La herida sufrida en Palma de Mallorca se ha abierto.

La prensa lo colma de elogios e incluso le componen una copla:

“El hijo del Sol Naciente
venció en la fiesta taurina;
por hoy no está mal Vicente
y puede rodar la china”
(R. Solis. Heraldo de Madrid, 21 de julio de 1930)

A la semana repite con toros de Ardura en El Escorial. Sin embargo ni los toros ni el torero están a la altura.


Zaragoza, 1930

Ya recuperado totalmente, torea en Zaragoza.

Hay gran expectación y la prensa local se interesa por él. En algunos periódico aparece la información de que ya había visitado la ciudad en el pasado: “llegó por primera vez vendiendo collares” (El Día, 22 de agosto de 1930)

Los novillos resultan ser mansos y difíciles. Vicente Hong hace una meritoria faena a su primero. En su segundo es corneado. Ingresa en la enfermería: “tiene un puntazo corrido, fuertes varetazos y conmoción cerebral” (Heraldo de Madrid, 25 de agosto de 1930)


Zamora, 1930

Participa en una novillada en septiembre. Se muestra ignorante con la muleta y es abroncado.

Cuenca, 1930

Con floja entrada, Hong hace una discreta actuación. Sufre varios revolcones sin importancia. Los críticos se muestran inmisericordes.

Madrid, 1930

Vicente Hong demuestra que no es un ignorante. No le gusta la visión que de Oriente se da en el teatro español de la época, así que decide escribir una obra realista sobre el tema. Se titula “La influencia del opio” y consigue un contrato para estrenarla en Madrid. Sin embargo, nadie llega a conocer la obra. Según Hong un desalmado productor le ha robado el manuscrito.

Terminada la temporada, parece ser que Hong regresa a Venezuela llevando consigo un busto en bronce de Simón Bolívar realizado por el escultor Bechini y que le había encargado la colinia china de Caracas con el fin de celebrar su centenario.

Jerez de la Frontera, 1931. Corrida nocturna.

Torea su última corrida conocida. Es abucheado. La prensa remarca que se arrojaron al ruedo nueve espontáneos.


Fin

En total toréo diez novilladas en España.

Su rastro se pierde. Puede ser que lograra su sueño:

“Ir a China, a mi patria; celebrar corridas como en España, y el dinero que me produzcan emplearlo en construir escuelas con profesores europeos, para que enseñen al pueblo artes y oficios que allí se
ignoran. No es suficiente saber leer y escribir. Hace falta también aprender una profesión para poder vivir. En China hay mucha falta de oficios. Los que pasan hambre es porque no saben trabajar en nada y estan incapacitados para luchar.” (Mundo Gráfico, 1930)

Treinta años después, otro torero chino volvió a llamar la atención de la prensa: Bon Way Wong. Pero eso es otra historia.

Etiquetas: , ,