Orgullo nacional
700 euros. Diario de una Call Girl

Si es que no hay nada como la industria patria.
Donde esté Toni Cantó...
Etiquetas: el horror, televisión, Toni Cantó
700 euros. Diario de una Call Girl
Etiquetas: el horror, televisión, Toni Cantó
Así que si te das un paseo por la calle te podrás darte cuenta de lo agresivas que se han vuelto las campañas de Bancos y Cajas para reclutar clientes Ahora son ellos los que te necesitan a tí.
La crisis pone a descubierto el gran fraude económico. ¿Cómo es posible que la mayoría de inmobiliarias sólo vean viable su existencia en un mundo donde el valor de los inmuebles crezca un 17 % aunal? Se está produciendo una purga de empresas inestables, aunque dudo que nadie pague por sus estupideces.
Hasta aquí hemos visto como un problema económico local (EEUU) se extiende a todo el mundo. Los bancos están inteconectados, las inmobiliarias tienen intereses en diferentes mercados. Ahora es cuando la cosa se complica.
EEUU decide bajar los tipos de interés, Europa decide mantenerlos (o incluso subirlos). Lo que más preocupa en EEUU es el crecimiento económico, lo que más preocupa en Europa es la inflación. En EEUU consiguen evitar la recesión pero aumentan los precios, en Europa los precios de los productos básicos se estabilizan, pero la maquinaria económica empieza a marchar a cámara lenta.
También es el momento de que los bancos se sienten con sus hipotecados... y renegocien la deuda (primero en EEUU, pero si la crisis empeora ese momento mágico también llegará a Europa)
Aquí, de momento, desciende la confianza de los consumidores y el nivel de compras lleva varios meses bajando. Los bancos españoles se han pasado la última década inviertiendo en inmobiliarias y en constructoras (un 60 % de sus activos), así que se supone que nuestro dinero (NUESTRO) está metido en inversiones de riesgo (mucho riesgo)
Los bancos dan muy pocos créditos. Y puedes imaginarte la cara que te pondrán si pides un préstamo para algo que esté remotamente relacionado con el sector inmobiliario.
Y la cosa se pone aún peor. Por fin bajan los precios de las viviendas (¡¡¡bien!!!). Pero los millones y millones de personas que se han comprado una casa durante los últimos 10 años se dan cuenta de que están pagando 2x por algo que ahora mismo vale x. Y eso no es bueno.
Y tampoco es bueno el montón de trabajo basura que se va por el retrete. Trabjadores temporales inmigrantes que antes contruían nuestras casas y que ahora se encuentran en la calle. Y esos son gastos extra para el Estado... y vale, llevamos tres años de superávit, pero, como veremos en próximas entregas, el Estado tiene muuuuuuchos gastos nuevos. Y los que vendrán.
[Y supongo que está no es la idea que la gente tiene de un post veraniego... pero, bueno, no creo que haya mucha gente por ahí, ahí, ahí
¡Cachis!]
Etiquetas: crisis, economía liberal
Etiquetas: televisión, tomadura de pelo, youtube
Etiquetas: crisis, economía liberal
Etiquetas: 2008, Festival de Sitges
El petroleo se acababa (le quedan unos 50 años... y muchos menos si tenemos en cuenta que dejará de extraerse cuando no sea rentable). Además cada vez más los alimentos eran más baratos (menos mano de obra, más tecnología) y era necesario reorganizar el mercado agrícola.
Iowa es el estado donde comienzan las primarias en EEUU... y también es allí donde se fabrica la mayor cantidad de biocombustible de norteamérica. Es decir, los granjeros de Iowa son una fuerza política y tienen intereses (y lo mismo ocurre con los agricultores brasileños, por ejemplo). Es fácil ser ecologista si además eso ayuda a hacerse un poco más rico (no es una ecuación que suela darse muy a menudo)
Incluso las grandes coorporaciones empezaron a invertir en agricultura en el Tercer Mundo. Se abandonaron los cultivos tradicionales y comenzaron a plantarse cultivos con una finalidad industrial. Eso sí, los pobres siguieron estando igual de jodidos que antes. Eso no cambia nunca.
Los estados comenzaron a dar subvenciones a esta "nueva agricultura" porque era una forma de ser más competitivo. Europa llevaba una década perdiendo en su batalla contra las economías extranjeras y en este nuevo terreno quizás estuviera la solución a los problemas del campo continental. ¿Por qué no invertir de una vez en algo que sí era rentable?
Sucedió lo que parecía lógico: menos oferta (menos tierras dedicadas a la alimentación) y más demanda (aumento de la población). Los precios se dispararon.
Y llegó el hambre.
Etiquetas: crisis, economía liberal
Etiquetas: diseño gráfico, fake, meme
Tras una década de gobiernos republicanos el abismo entre ricos y pobres en el país norteamericano se había agrandado hasta extremos sorprendentes (eran los 80's). La llegada de Bill Clinton trajo un crecimiento económico sin precedentes. El abismo seguía ahí, pero ahora lo estaban decorando y parecía más bonito. Ya no existía la URSS, había capital y lugares donde invertir. Nada cambió y todo siguió igual. Bueno, la gente era un poco más feliz.
En algún lugar de Kansas un comercial se acercó a un hombre y le propuso darle un crédito para comprar una casa (en todo el país se sucedió la misma imagen). Las condiciones eran buenas, la economía estaba reactivandose y aquel comercial levaba a la puerta de cada inmueble que visitaba una pequeña ración del sueño americano.
Ese comercial trabajaba a comisión, cada hipoteca que vendía le hacía más rico. Daba igual que el valor de la casa estuviera sobrevalorado, que el comprador quizás tuviera algún problema si la situación económica se estancaba y la inflacción volvía a aparecer. El mundo era color de rosas y por la calle la gente empezaba a silbar mientras paseaba.
El comercial iba a un banco y les vendía las hipotecas que había firmado. Eso es lo que hacen los bancos: comprar deuda. Y pagaban mucho por ese tipo de deuda de larga duración. En realidad pagaban mucho más de lo que valía la propiedad hipotecada. Pero nadie dijo nada.
El banco cojía todas la deudas que había comprado y las empaquetaba. Creaba un fondo y luego iba a la bolsa. Allí un señor que se había hecho rico antes de la crisis de las empresas tecnológicas (1991-1992) compraba el fondo. Luego iba a Munich o a Tokio y lo vendía a otro inversor. Y así sucesivamente. Nadie miraba qué había en el paquete.
La bola de nieve se iba haciendo cada vez más grande, hasta que estalló. El petroleo subió más de lo que se esperaba, una nueva guerra aumentó el déficit del Estado y, a causa de la fiebre de los biocombustibles, los alimentos y productos de primera necesidad se volvieron tan caros que incluso pusieron en peligro la estabilidad en algún país del tercer mundo. Eso fue hace un año.
En ese mismo momento alguien abrió el paquete de deuda y descubrió que había pagado mucho por algo que ya no valía nada.
El mercado se paralizó. Era el fin. E hicieron lo que siempre hacen los liberales cuando están acorralados: acudir al Estado opresor al que se han dedicado a criticar durante años. Y le pidieron que interviniera.
Los inversores y los bancos acudieron a los Bancos Nacionales y a la Reserva Federal y les pidieron dinero. El mercado necesitaba una inyección que lo salve.
Con ese dinero (nuestro dinero) los más ricos sobrevivieron a la crisis (siempre lo hacen) Puderon seguir prestándolo, firmando hipoteca, moviendo el mercado, generando riqueza. De todas formas no había alternativa.
Sin embargo, eso fue sólo el principio.
Etiquetas: crisis, economía liberal
Etiquetas: rayadas, yo y mi ombligo
Etiquetas: fanatismos, fútbol, rayadas