08 mayo 2009

Una foto junto al mar...

Se cumplen 50 años del estreno de Los 4oo golpes



Nunca me gustó Antoine Doinel ese niño, proyecto de hombre, mentiroso y combativo. No me gustaba su familia, ni su colegio, ni sus amigos, ni sus sueños... Y sin embargo, Truffaut le imprime un tono al película entre melancólico y revolucionario que me atrapa sin remisión.

Es como El guardián entre el centeno... el tono (no el estilo) se impone al fondo de la historia.

Cuando Antoine llega a orillas del mar, en esa fuga sin sentido... cuando la imagen en movimiento se transforma en foto fija y hay un zoom rompedor y extraño... en ese momento ya no es niño sino un hombre perdido. Como nosotros.

El mar no es un destino, ni el final de ningún camino.

Etiquetas: , ,

05 noviembre 2008

Apuntes sobre "2001 Odisea en el espacio"

Bueno, es hora de ponerse la gafas de pasta y reactivar un poco el blog.

A causa de la revistación que hace un mes hice del clásico (2001 Una Odisea en el espacio), me rondaban varias ideas por la cabeza y necesitaba compartirlas. Así a ráfagas inconexas e intrascendentes, como casi todo lo mio. Además, así celebramos sus 40 años.



Porque un aniversario es algo que se respeta sobremanera en esta casa. Casi tanto como una lista (como ven, estamos plenamente integrados en las corrientes de pensamiento predominantes del siglo XXI)

-------------------------------------------

En primer lugar, 2001 es una película sencilla, nada compleja argumentalmente. Que sea críptica hasta extremos asombrosos es otra cosa. Si no nos es posible entenderla no es porque esté mal contada (es terroríficamente lineal), sino porque más que relatar hechos se propone transladar pensamientos a la pantalla.

Y todo los anterior lo hace a lo grande. Es decir, no es una película pionera por lo que se propone (la plasmación cinematográfica de lo abstracto) sino por transladar la vanguardia al gran público. Kubrick demostró que había un ejército de personas deseosa de parecer más inteligentes de lo que eran (el carbón que ha alimentado a la locomotora del Arte a lo largo del siglo XX).



Resumiendo, 2001 era una obra de arte abstracta donde salían naves espaciales y ordenadores psicópatas. Aquí radica su importancia, en ser una de las pioneras en descubrir que el público cinematográfico se estaba haciendo adulto. Lamentablemente llegaron los 80's y las salas se llenaros de adolescentes. Sin embargo el espíritu de 2001 permanece en una minoría silenciosa de seguidores del cine de arte y ensayo. 2001 les recuerda que hubo un tiempo en que era posible ser pedante y comer palomitas.

--------------------------------------

Es posible entender 2001 si admitimos que se trata de un conjunto de mediometrajes independientes (cuatro en concreto) realacionados entre sí (incluso de manera muy leve)

1. Prólogo. el hombre primitivo en el desierto: hervívoro, débil, primario. Llega el monolito (un agente externo, tal vez Dios, tal vez otros seres) y el hombre primitivo aprende, se hace inteligente. desarrolla la técnica. Un hueso para matar animales y comer su carne, un hacha para defender tu territorio frente al vecino. La técnica como regalo de los dioses (Prometeo robando el fuego)



2. Viaje a la luna. La tecnología en su cénit. La llegada a la luna como una señal. El monolito encontrado allí envía un mensaje: el hombre ha alcanzado su plenitud. Es el centinela que nos vigila.

3. HAL 9000. Dos astronautas parten en busca del destino del hombre (aunque ellos no lo saben), pero su misión está a punto de fracasar a causa de un ordenador incapaz de admitir sus errores. La técnica como regalo envenenado.

4. Epílogo. El astronauta llega a su destino. Allí el Hombre se sitúa más allá del tiempo y el espacio, allí renace cono Superhombre (Nietzsche) más allá de la técnica.


Aunque claro, esto no es más que una interpretación. Y se admiten sugererencias. Listos.

--------------------------------------------------------

Sin embargo, lo que más me fascina es el uso y abuso de las elipsis a lo largo de toda la cinta.

Vale, al principio (entre los monos y el viaje a la Luna) hay un salto brutal. Posteriormente entre las escenas en la Luna y el viaje a Júpiter hay una pequeña elipsis de varios meses. Y al final de la película se sobrepasan las barreras del tiempo y el espacio de una manera visualmente impactante.

Pero no hablo de eso. Hablo de la escena de la reparación de la nave.

Recapitulemos. Hasta ese momento la película resulta sencilla e incluso agradable. Las escenas de los monos son breves y cargadas de significado. Durante toda la estancia en la Luna la música y la ausencia de gravedad convierten a esta parte del metraje en algo cercanAñadir imageno al ballet. Es interesante. Sin embargo llega el momento del viaje a Júpiter (o Saturno, ahora no recuerdo) y la acción se vuelve lenta. Sin motivo.



Esta parte es realmente interesante HAL9000 se nos presenta como un personaje impresionante. La película va para arriba. Incluso en su duración hay cierta moderación. Y llega el aburrimiento.

HAL9000 dice que hay una avería. Los astronautas salen a repararla. Diez minutos viendo al astronauta llegar al punto donde se ha producido la avería. No es estético, no es bonito, no es emocionante y no es narrativamente pertinente. No hay elipsis.

Y además no es coherente porque tras diez minutos de nadería no continúa con la acción: no muestra al astronauta volviendo a la nave. Es decir, hubiera sido el doble de tedioso pero también mucho más lógico.

Y eso es lo que me repatea de 2001. Y esa es la razón por la que creo que todo es un chiste. Por ese interminable paseo espacial. La gente no entiende ese final alucinógeno, pero al menos cumple una función estética, casi mística. El paseo espacial de diez minutos sólo nos trae tedio.

Y eso es algo que no le perdono a Kubrick

Etiquetas: , ,

31 julio 2007

Bergman y el gafapastismo

Ingmar Bergman ha muerto. ¿Y?



Siempre ha estado de moda meterse con Bergman. Ahora lo llamamos "director gafapasta" y antes era un "director para pedantes". El vocabulario avanza, los prejuicios permanecen.

Evidentemente no es un director fácil y sus seguidores (o los seguidores de ese tipo de cine) siempre han sido muy fanáticos. Pero también son fanáticos los heavys, por ejemplo.



Yo soy tolerante a todos los niveles. Ayer la blogosfera se llenó de post sobre el tema: o se mofaban del gafapastismo (entiéndase como pedantería posmoderna) o lo ensalzaban como un genio sin igual. Ese es el problema: no hay termino medio... amor y odio.

Por eso van unas consideraciones:

1. Creo que era mejor guionista que director.

2. Aunque les duela a muchos es el padre del cine europeo. Antes de él había poca cosa. Abrió la senda de un cine pedante y transcendente que es hoy en día la marca europea.

Ese es el gran problema: hoy en día en Internet se está redactando la "otra" historia del cine: cine juvenil de los 80', zombies, serie B espacial, Godzilla,... Bergman no encaja. Ahora es él el marginado (al menos a este lado de la blogosfera). Pecamos de talibanismo: no sabemos aceptar otros caminos y otras sendas.

A mi me gustan las primeras películas de Godzilla y también El séptimo sello. Se reconocer los niveles. El problema de tener un púlpito (un blog) es que podemos empezar a sermonear y a empezar a crear una VerdaD que choca con otras verdades.



Somos estilítas que se suben a una columna en un desierto de códigos binarios.

3. No me gusta el cine de Bergman. Sólo encuentro interesantes (incluso muy interesantes) las películas de los 50's (El séptimo sello, El manantial de la doncella y Fresas salvajes) y las últimas (Fanny y Alexander y Las mejores intenciones)

Los 60's me marean profundamente. Y en los 70's creo que perdió el rumbo.

Pero respeto a quienes les gusten películas como Persona (ya ven que me resisto a subirme a mi columna). También espero respeto si digo que Zombi es un peliculón o que El hombre tranquilo es una de las cosas más maravillosas del mundo. A veces olvidamos que el cine es un espectáculo/arte tremendamente subjetivo.



Eso sí: no soporto a Antonioni.

Etiquetas: , , ,