Músicas del mundo - Thin Lizzy (The Boys Are Back In Town)
Los padrés del heavy, antes de que existiera el heavy.
Un pedazo grupo y una pedazo canción.
En primer lugar: no sabemos la suerte que tenemos. Antena 3 nos ha regalado un referente cultural fundamental para entender el nuevo mundo, el mundo del siglo XXI. Cierto que sus cortes publicitarios están mal planificados ("con el culo" diría el poeta) y que tienen cierta tendencia a mutilar capítulos, pero nos dan doble dosis diaria de cultura PoP (aunque sguramente ellos no lo sepan y lo hagan para contentar a los niños [consumidores potenciales] a los que les gusta la serie porque su protagonistas son amarillos).
Segundo: la muerte del doblador español de Homer, Carlos Revilla, coincidió con el comienzo de la "decadencia" (según algunos) de la serie. Nunca se sabrá si la perdida de la voz influyó en nuestra percepción de Los Simpson o si realmente a partir de la 11ª temporada se fue agotando el filón.
Los Simpson fueron los primeros. Si no la hubieran emitido, el concepto "dibujos animados para adultos" no existiría o estaría relegado al underground.
Pero la serie no sólo es grande porque fuera la pionera. Lo que la distingue de las demás (South Park, Family Guy, etc.) es su capacidad "cosmogónica", es decir su capacidad para generar un universo independiente y lógico. Los secundarios, o sea.
Pero ocurre una cosa: a partir de la 11ª - 12ª temporada los secundarios ya estaban construidos. Personajes que habían aparecido en un pequeño gag al principio de la emisión, ya habían protagonizado uno o varios capítulos centrados en ellos. Las tramas se iban simplificando cada vez más, no por dejadez de los guionistas sino porque cada vez era más difícil trabajar con tanto material.
La multiplicación de cameos es un síntoma de lo dicho. La realidad invade la serie porque su equilibrio interno se tambalea. Además, como los hilos argumentales se simplifican (ya lo sabemos casi todo de todos), se recurre al absurdo demasiado. Es como si cada capítulo fuera un especial de Halloween.
Además, ¿alguien piensa que Matt Groening es el autor de Los Simpson? Es el creador, que no es poco. El verdadero genio de Matt lo encontrarán en "Life is hell", su tira cómica. Los Simpson son obra de un grupo variado de guionistas y, sobre todo, de George Meyer. Meyer ya apenas escribe para la serie: la calidad de los gags ha descendido.
Y a pesar de todo me resisto a criticarla. ¡Le debemos tanto! Si me vieraís con un carrito de biblioteca gritando "¡Voy a matar a Moe, hiiiiii, voy a matar a Moe, hiiiiii...!" o abriendo la nevera mientras digo "que mal me encuentro, juro que nunca volveré a probar el chili... oh, ¡chili!"
O ayer mismo en la calle: "Sé que nunca creí en ti, pero si en verdad estas en el cielo... ¡Ayúdame Superman!"
Nada humano les es ajeno. Prácticamente todas las conversaciones se pueden culminar con una frase suya. Nos dan referentes donde agarrarnos, y al ser universales no dotan de un lenguaje también universal.
Son producto de los años 90's, un puente hacie el nuevo siglo. La cultura de esta primera década del XXI se basa en la añoranza del pasado reciente y en la obsesión por las subculturas. Nunca una generación ha necesitado tanto un puente de unión con la anterior. Los Simpson son una referencia que se nutre de otras referencias...
...nunca he sido más féliz que cuando Lenin se levantó de su tumba (¡una idea tan genial!) y Rusia cambió su nombre por el de URSS ("¡os habíamos engañado!").
¿La película? Bien, gracias. Un capítulo alargado, pero con un par de gags dignos de las mejores épocas. Es imposible que 90' minutos hagan justicia a una serie que abarca una década entera.
Os dejo con mi frase favorita (y el otro día descubrí que también era la de Matt Groening), un brindis:
"Por el alcohol, causa y además solución de todos los problemas de la vida"
Pura poesía.
Etiquetas: Semana Simpson, The Simpsons
Etiquetas: Gil, Semana Simpson
Etiquetas: Barney, Semana Simpson
Etiquetas: Edna Krabbapel, Semana Simpson, Skinner
Etiquetas: Milhouse, Semana Simpson
Etiquetas: Moe, Semana Simpson
Etiquetas: Krusty, Semana Simpson
Ned es el personaje más complejo de Los Simpson. Y lo es, porque más que un personaje es un estereotipo recurrente.
Y a los guionistas de la serie les gusta jugar con los estereotipos: su aspecto débil y piadoso contrasta con una musculatura espectacular que no suele ocultar; su piedad cristiana sincera choca muchas veces con comentarios y actitudes fariseos.
Simplificando, se podría decir que Flanders es un cristiano protestante, posiblemente evangelista (aunque eso no queda nunca claro). Pero también es un padre competente, un empresario de éxito y un esposo fiel (aunque ahora sea viudo).
Hay mucha discusión sobre la naturaleza de la fe de Flanders y del resto de Spingfield. Y la solución que se da en un capítulo ("protestante de la rama occidental del presbiluteranismo americano reformado") no deja las cosas claras.
Sobre él recae el peso de representar todas las actitudes de la derecha religiosa americana, pero también es el símbolo de la prudencia y la buena educación (en contraposición a Homer). De ahí nace una contradicción que es salvada por los creadores de Los Simpson gracias al recurso de “la no continuidad de la serie” (los acontecimientos de un capítulo son olvidados [más o menos] en el siguiente)
Así, Ned se sitúa por encima del bien y del mal: no cree en las vacunas, censura la televisión a sus hijos, desea a su propia mujer… pero también apoya a Bart frente al desapego de su padre (en la película).
Ha aparecido tanto y mostrando tantas actitudes diferentes que es difícil trazar un perfil riguroso en tan pocas lineas.
Criado por una familia de la generación Beat a los que detesta, niño problemático y adulto reprimido. Era farmacéutico, pero lo dejó todo para fundar una tienda para zurdos (él lo es también). Tiene dos hijos, Rod y Todd, y una mujer recientemente fallecida. Cree en la Biblia y sigue sus enseñanzas a rajatabla (ese es sin duda el aspecto más utilizado por los guionistas para burlarse de las actitudes cristianas radicales en EEUU)
Una cosa está clara: le gustan The Beatles. Y con eso ya tiene el cielo ganado.
Los rumores que aseguran que Ned Flanders es Satán parecen ser falsos.
-----------------------------------------------------
Lo mejor que se puede decir de él:
Maud: “mi marido no cree en los seguros, para él no son más que una forma de juego”
Etiquetas: Ned Flanders, Semana Simpson
Ralph tiene un amigo imaginario: un duende verde que le dice que queme cosas.
Y aún así es féliz. Bart y Lisa sienten simpatía hacia él... Pero eso es algo normal, porque es imposible odiar a Ralph.
Si fuera un país sería Canadá (nadie odia a Canadá)... es por eso que Ralph representa al país norteamericano en el club de las Naciones Unidas de su colegio.
El primogénito Wiggum tiene 8 años y nunca podrá tener más. No puede existir una versión adulta del personaje [e intentos ha habido] porque entonces no existiría el personaje. Ralph sólo es comprensible desde la inocencia.
Dice cosas sin sentido, habla solo, come cosas extrañas y no se comporta de una forma coherente.
Aunque la gente diga que tiene problemas, lo único que tiene son 8 años. Una edad magnificada por unos guionistas que hacen recaer sobre él todo el peso de la inocencia.
También es verdad que las escuelas de educación especial se lo rifan.
Nunca sacará buenas notas, porque nunca pasará de segundo curso. Es una lástima, porque ha demostrado que puede llegar a ser un gran actor de teatro.
Papaito Matt Groening lo ama con locura.
Es el primer personaje que sale en la película de Los Simpson. También puede que sea el más popular de todos lo habitantes amarillos de Springfield.
-------------------------------------
Momento estelar:
"Señorita Hoovert, mi gusano estaba en mi boca y me lo tragué, ¿Me da otro?"
La Piscifilia es la clave. A Troy le gustan los peces de una manera sensual. Pero el sensato pudor de los creadores Los Simpson nos impide conocer todos los detalles de este acto zoofilico.
Troy tiene una gran mansión y una pecera enorme. Conduce un DeLorean y, según dice él, una vez fue una estrella de cine. Ahora hace videos educativos: sus problemas sexuales y su mal gusto a la hora de elegir guiones acabaron con su carrera. También es alcohólico.
Él siempre lo ha negado pero en el mundillo se le relaciona con Troy Donahue y con Doug McClure. Algunos impresentables incluso señalan a Marc McClure (a.k.a. Dave McFly) como su inspirador. Él siempre lo ha negado y reclama ser una creación original.
Troy McClure es un secundario clásico de Los Simpson. Surgió de un gag de un minuto (un programa teletienda creo recordar) y, como tantos otros, su personalidad se fue dibujando en cada capítulo en el que aparecía, hasta lograr la independecia y convertirse en un ser con vida propia.
Narcisista perdedor. Los guionistas de Los Simpson lo tratan con respeto. Su suficiencia y su sonrisa permanente no logran camuflar su estupidez. Y aún así el pueblo llano lo quiere.
Transciende la burda parodia de una estrella caída porque niguna estrella caida viviría en Springfield.
Su latiguillo habitual “me recordarán de películas como…” es paradigmático de su personalidad: vivir en el pasado. Un pasado gris y mediocre pero que recitado como si fuera un mantra parece brillante y esplendoroso.
Dejó de aparecer en Los Simpson cuando el doblador de la serie Phil Hartman fue asesinado en 1998. Pero para los que creen en la vida después de la muerte es muy posible que en futuro se reencarne en otro personaje de ficción: Zapp Brannigan (Futurama)
---------------------------------------------------------------
Películas suyas que me gustaría ver:
Las eróticas aventuras de Hércules.
Lepra en el campo de juego.
La Venganza de Abraham Lincoln
Etiquetas: Semana Simpson, Troy McClure
Etiquetas: ayuda bloguera, Semana Simpson
Etiquetas: historia de los videojuegos, humor, youtube
????????
Ese nombre... me suena... pero no puede ser...
...no pueden haberlo hecho.
----------------------------------------------------
Si es que dicen que en España se publican demasiados libros...
... y puede ser verdad.
Y estos libros existen y mi antecesora en el cargo decidió traumatizar a los niños comprándolos.
Etiquetas: Paloma Lago, yo y mi biblioteca
Marginados por los que se compraron una Mega Drive (salieron casi conjuntamente al mercado en España).
Con un catálogo de juegos muy muy irregular.
Con posiblemente la peor serie de carátulas que se han hecho jamás para unos cartuchos.
Eso curte.
Así que el día que me pasé el "Alex Kidd in Miracle Word" saldé una cuenta personal.
Bueno.... eso fue ayer gracias a este emulador y a esta rom. Pero es que de pequeño era muy patoso y nunca pasé del último castillo. Que se le va a hacer.
---------------------------------------
Pedazo de juego Alex Kidd in Miracle Word... a la altura del Super Mario. Sin su fama pero según mi opinión mucho más entretenido.
Etiquetas: Alex Kidd, momentos estelares, videojuegos, yo y mi ombligo
Etiquetas: música para el finde, rock, The Who, Yoko Ono
Se pasaron al mercado de los ordenadores personales: Coleco Adam fue un fracaso (es el ordenador que intenta vender el fracasado vendedor de los Simpson al colegio de Springfield) y finalmente fueron absorbidos por Hasbro a finales de los 80’s.
COLECO fue la mayor competencia de ATARI durante los 70’s (aunque nunca dejó de fabricar clones, hechos con talento pero faltos de imaginación). Sus consolas producían interferencias y sus ordenadores se oxidaban con facilidad.
Las consolas de ATARI:
También en 1982 (un año antes de crack de 1983) ATARI probó suerte con una nueva videoconsola: la VCS 5600. No dejaba de ser una leve mejora de la 2600 y además la ColecoVisión la superaba en calidad. Fue el primer fracaso de ATARI. Un fracaso pequeño, pero que anunciaba el fin de la gallina de los huevos de oro
ATARI aún fabricó una par de consolas más en los 80’s: la ATARI 7800 y la ATARI Lynx. La primera fue barrida del mercado por la explosión de las videoconsolas japonesas (NES y Master System); la segunda, una portátil adelantada a su tiempo, no pudo soportar la competencia de GameGear y GameBoy.
En 1993 lo intentaron con la ATARI Jaguar: un “monstruo” de 64 bits (cuando la competencia aún estaba anclada en los 16 bits). Lamentablemente apenas vendió en un mercado sobreexplotado.
ATARI murió de éxito. Todas sus videoconsolas eran compatibles: es decir, podías jugar a con un cartucho de VCS 2600 en la VCS 7800. Técnicamente eran superiores al resto, pero un mal marketing, pocas empresas fabricándoles juegos y la feroz competencia nipona… arrinconaron a la compañía a un puesto marginal que no se merecía.
Hoy quedan como unos pioneros visionarios.
VECTREX:
Construida por la compañía americana GCE, tenía la peculiaridad de venir de serie con una televisión incluida (en blanco y negro).
Era capaz de desarrollar juegos vectoriales ya que contaba con un brillante procesador de Motorota (12 K)
Sólo se produjeron en 1982 y se vendió bastante bien (casi todas en Europa)
--------------------------------------------------------------
Después de 1983 finalizaría la llamada “la edad dorada de las videoconsolas americanas”. Japón y los ordenadores personales serían el futuro… eso claro en EEUU. En Europa (y en España más), hay que retrasar todas las fechas citadas por lo menos un par de años…
Entre 1975 y 1983 todo el mundo quería meterse en el negocio de los videojuegos (MATTEL incluso llegó a sacar una videoconsola). Así hasta que en 1983 todo se fue a la mierda… aunque sólo un año antes (entre 1981-82) salieron a la calle tal número de juegos y de tanta calidad que nada hacía presagiar el desplome del mercado.
Emuladores:
ColecoVision
Atari 5200
Atari 7800
Atari Jaguar
Atari Lynx
Vectrex
Roms:
ColecoVision
Atari 5200
Atari 7800
Atari Jaguar
Atari Lynx
Vectrex
Etiquetas: Atari, Coleco, historia de los videojuegos, Vectrex, videoconsolas